MONITOREO BÁSICO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA – PARTE 1
- LFT. Miguel Ángel Martínez Camacho
- 21 abr
- 2 Min. de lectura
El ventilador mecánico es un dispositivo biomédico que permite asistir a pacientes que requieren soporte ventilatorio, mediante la aplicación de presión positiva. Si bien este dispositivo posibilita que el paciente se mantenga con vida, especialmente en situaciones de insuficiencia respiratoria o cuando se requiere protección de la vía aérea, no es inocuo.
Es decir, su uso conlleva el riesgo de producir lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica, conocida como VILI por sus siglas en inglés (Ventilator-Induced Lung Injury).
Para evitarlo, es necesario mantener al paciente dentro de metas de protección pulmonar, las cuales están estrechamente relacionadas con las presiones generadas en el sistema respiratorio.
Estas presiones se originan por el paso del aire a través de distintos componentes del sistema respiratorio.
Clásicamente, se consideran tres aspectos fundamentales que determinan estas presiones:
Carga resistiva: hace referencia a las presiones ejercidas en el sistema de conducción (vías aéreas), incluyendo el circuito del ventilador y las vías aéreas anatómicas del paciente.
Carga elástica: corresponde principalmente al parénquima pulmonar (alvéolos), siempre que no haya alteraciones relevantes en la caja torácica.
Presión positiva al final de la espiración (PEEP): es la presión que se mantiene durante la fase espiratoria para evitar el colapso alveolar. En condiciones normales, esta corresponde a la PEEP programada o PEEPe. Sin embargo, en casos de atrapamiento aéreo, puede existir una PEEP adicional generada por este fenómeno, denominada PEEP intrínseca (PEEPi) o auto-PEEP.
Por tanto, la PEEP total = PEEPe + PEEPi.
La ecuación del movimiento describe estas relaciones de la siguiente manera:
Pvent = (Resistencia × Flujo) + (Elastancia × Volumen) + PEEP total
Carga resistiva = Resistencia × Flujo
Carga elástica = Elastancia × Volumen
La monitorización de la mecánica pulmonar en pacientes bajo ventilación mecánica puede realizarse de diversas maneras, pero una de las más accesibles y reproducibles es el análisis de la curva de presión vs. tiempo. Esta opción es particularmente útil, aunque no exclusiva, en pacientes que se encuentren bajo ventilación controlada por volumen (VCV o CMV), idealmente con flujo inspiratorio constante.
En estas condiciones, normalmente se observa la presión pico o presión máxima, que representa la Pvent en un paciente sin contracción diafragmática. Esta presión incluye la carga resistiva + carga elástica + PEEP.
Para descomponer estos componentes, se puede realizar una pausa inspiratoria, cuyo requisito es que el sistema respiratorio alcance un flujo cero. Esto elimina la influencia de la carga resistiva, permitiendo observar la suma de la carga elástica y la PEEP. Esta presión se denomina presión meseta o plateau pressure.
Para estimar únicamente el componente elástico, se resta la PEEP de la presión meseta. El resultado es la driving pressure o presión de conducción.Finalmente, la diferencia entre la presión pico y la presión meseta representa la presión resistiva o transaérea.
La ecuación del movimiento explica todo lo previamente mencionado de la siguiente manera.
Pvent = (Resistencias x flujo) + (elastancia x volumen) + (PEEP total).
Carga resistiva = (Resistencia x flujo)
Carga elástica = (Elastancia x volumen).

Si quieres aprender más, consulta nuestros cursos:
Comentarios